top of page

BLOG

Información que queremos compartir contigo

Tecnología como herramienta para la inclusión

Una experiencia inclusiva con la tecnología puede ser determinante para el desarrollo de las personas. Con más del 11 % de la población viviendo con alguna discapacidad, los sitios web y apps accesibles son imprescindibles. ¿Cómo los profesionales crean y desarrollan para todos? La IA también ha sido de gran ayuda en este desafío en un país que envejece.


La accesibilidad digital es una dimensión clave de inclusión. En Chile internet es un servicio básico donde más del 96% de la población tiene acceso a la Red, de acuerdo a los indicadores de la undécima encuesta sobre acceso, usos y usuarios cifras realizado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y Cadem.


En ese sentido, nuestra especialista en Diseño de Experiencia de Usuario (UX/UI), Macarena Rodríguez, enfatiza en la importancia de desarrollar experiencias intuitivas, y para ello la IA puede ser una gran aliada “para que la tecnología se adapte a las personas y no al revés”.


ree

Macarena agrega que “Existen casos donde la IA ha mejorado el acceso digital en asistentes virtuales que guían a personas con dificultades cognitivas, ayudándoles a completar tareas paso a paso, con instrucciones simples y claras”, Agrega además que también existen herramientas que gracias a la IA “sugieren combinaciones de colores que pueden ver personas con daltonismo, haciendo que las interfaces sean más inclusivas y legibles para todos”.


Al crear diseños inclusivos, nos referimos también a personas que no son nativos digitales y que se han subido al carro de la tecnología, aprendiendo a utilizar dispositivos, para un mundo donde es necesario tener ciertas habilidades digitales que permiten a las personas hacer tareas tan simples como comprar on line, hacer transacciones bancarias, trámites varios, tomar horas médicas, etc.


En un Chile que envejece y donde la mayoría de la población no es nativa digital (mayores de 30 años), los sitios web y app deben considerar también estas necesidades.  Macarena, hace hincapié en los principales desafíos profesionales que esto ha implicado “La necesidad de crear interfaces que comuniquen sin abrumar y que den señales claras, sin depender de la intuición digital que muchos ya tenemos integrada.  Además, es clave evitar la sobrecarga cognitiva. Hay que crear interfaces que comuniquen de forma clara, con interacciones sencillas, lenguaje directo y señales visuales evidentes.”

 

El poder de un botón o una costumbre

 

La reciente eliminación de la tarjeta de coordenadas para transferencias bancarias generó preocupación en el grupo de adultos mayores principalmente. El constante cambio, la velocidad y la seguridad digital son parte de nuestra nueva realidad tecnológica.


Esta medida impulsada por la CMF tiene como objetivo proporcionar una capa extra de seguridad para transacciones bancarias, con métodos digitales más robustos, lo que implicaría, por ejemplo, el uso de la biometría o claves dinámicas; es decir un cambio en el diseño también.


“Desde el diseño, puede verse como un avance en simplicidad y seguridad. Pero para muchos adultos mayores, esa tarjeta era un hábito. El cambio puede generar desconfianza o confusión.  Por eso siempre el diseño debe acompañar estos cambios con explicaciones claras, interfaces sencillas y si es posible, soporte humano accesible. Diseñar también es cuidar la transición tecnológica”, señaló.


La profesional agrega su visión sobre lo que parecen detalles en el diseño: “A veces subestimamos lo complejo que puede ser un botón, un menú o un scroll para alguien que no creció con pantallas táctiles”.

En ese sentido la creación de experiencias más inclusivas e intuitiva es clave, donde la profesional enfatiza en la necesidad de tener empatía y el contexto real de uso: “Un sitio web o app se vuelve intuitiva cuando no necesitas explicarla: los elementos están donde los esperas, el lenguaje es claro, los flujos son lógicos. Pensar desde la perspectiva de alguien que nunca la ha usado, y apoyarse en pruebas con usuarios reales. Por otra parte, siempre tener en cuenta “menos es más””.


Existen varias herramientas que realizan test de usabilidad o análisis de errores de flujo o recopilación de feedback, no obstante Rodríguez señala que “nada reemplaza una buena prueba en vivo con personas reales, especialmente si no son nativos digitales”, concluye.

 
 
 

Comentarios


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page