HITECH: la evolución del .NET
- marielagallardo72
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura
Jorge Araya, es desarrollador .NET, líder técnico y férreo defensor del Framework de Microsoft. En esta entrevista, aclara mitos, se abre a las multiplataformas y vibra con su evolución. Desde el plano profesional y sus 14 años de experiencia en esta plataforma de código abierto, cuenta sobre sus ventajas y las nuevas herramientas de desarrollo como ASP.Net Core, Docker y Kubernetes. Simplemente “el .NET que muchos critican ya no existe.”

¿Qué es lo que más te emociona de la evolución de .NET y su unificación como plataforma?
Lo que más me emociona de la evolución de .NET y su unificación como plataforma es que, por fin, todo dejó de estar tan fragmentado. Yo llevo trabajando con .NET desde 2007, así que me tocó pasar por la época del .NET Framework tradicional, Silverlight, WCF, WebForms, MVC, Core… todo por separado y cada uno con sus limitaciones.
Hoy, con .NET unificado, siento que trabajamos sobre una base mucho más coherente: un solo runtime, un solo SDK y un ecosistema que avanza en conjunto. Eso hace que desarrollar sea más simple, más limpio y, sobre todo, más eficiente. Me gusta que el rendimiento siga mejorando versión tras versión, algo que en el Framework antiguo simplemente no iba a pasar, además favorece mucho que lo que podemos desarrollar puede correr en Windows, Linux, Mac, contenedores, cloud, donde sea.
En resumen, me emociona, ya que .NET finalmente se siente moderno, liviano y pensado para crecer; pero sin perder esa solidez que siempre lo ha caracterizado. Después de tantos años en la plataforma, se agradece que hoy avance rápido y sin arrastrar la mochila del pasado.
Precisamente en torno a esa evolución, ¿Cuál es el mayor mito o concepto erróneo sobre la plataforma .NET que encuentras hoy en día y que te gustaría aclarar?
Diría que el mayor mito y que todavía escucho demasiado seguido, es que “.NET es solo para Windows” o que es una plataforma “cerrada y pesada”. Ese concepto viene arrastrado de los tiempos del .NET Framework, cuando realmente estábamos muy atados al ecosistema Windows, IIS, y a un runtime que no estaba pensado para ser multiplataforma.
Hoy eso simplemente no es cierto. .NET cambió radicalmente: es Open Source, multiplataforma, liviano, corre perfecto en Linux, en contenedores, en Kubernetes, en Cloud, y tiene un rendimiento que compite sin problema con cualquier otra tecnología moderna. Y no es teoría: lo he visto en producción, en proyectos reales.
Otro mito fuerte es que “.NET es solo para aplicaciones grandes y corporativas”. La verdad, con .NET actual puedes crear APIs muy rápidas, microservicios súper livianos, aplicaciones serverless y hasta proyectos pequeños sin sentirte amarrado a una estructura pesada.
En resumen: el .NET que muchos critican ya no existe. La plataforma de hoy es mucho más flexible, robusta y moderna de lo que muchos imaginan. Y vale la pena aclararlo, porque esos mitos le siguen jugando en contra injustamente.
En relación a la práctica. ¿Cómo están aprovechando tú y tu equipo herramientas como ASP .NET Core, Docker y Kubernetes en sus proyectos actuales? ¿Qué ventajas concretas les ofrece .NET en este entorno de desarrollo moderno?
Hoy estamos explorando cómo ASP.NET Core, Docker y Kubernetes pueden aportar a nuestros proyectos, y la verdad es que el enfoque moderno de .NET nos abre varias posibilidades interesantes.
ASP.NET Core nos ofrece APIs más livianas y rápidas, lo que encaja bien con arquitecturas más modulares. Docker facilita empaquetar y mover esas aplicaciones entre ambientes sin fricciones, y Kubernetes nos permitiría escalar y administrar los servicios de forma más ordenada y automatizada.
Lo que vemos como ventaja concreta de .NET en este contexto es su buen rendimiento en contenedores, la multiplataforma real, especialmente corriendo en Linux y la coherencia del SDK unificado, que simplifica la construcción y el despliegue. Además, la integración con herramientas modernas de monitoreo y la posibilidad de escalar de forma nativa son puntos que nos llaman la atención.
En resumen, estamos evaluando estas tecnologías porque .NET, tal como está hoy, encaja bastante bien en un entorno cloud-native y podría ayudarnos a modernizar nuestro flujo de trabajo sin perder la solidez que ya conocemos.
¿Qué es lo que más esperas de la nueva versión de .NET 9, cuyo lanzamiento está previsto para ahora noviembre?
Lo que más espero de .NET 9 es que consolide todo el trabajo que se ha venido haciendo en rendimiento y en escenarios cloud-native. El avance de Native AOT es algo que me interesa bastante, porque reduce tiempos de arranque, baja el consumo y hace que las aplicaciones sean más fáciles de desplegar en contenedores. También espero mejoras en ASP.NET Core, especialmente en la parte de hosting, OpenAPI y manejo de carga, que son cosas que impactan directamente en la calidad de las APIs.
Otra expectativa importante es que el SDK venga más afinado, con herramientas de diagnóstico y compilación más claras, porque al final todo eso mejora el flujo de desarrollo y ayuda a mantener proyectos grandes sin tanto esfuerzo. Y en general, espero que .NET 9 siga empujando la plataforma hacia un ecosistema más moderno, sin perder la estabilidad y la solidez que siempre hemos valorado quienes trabajamos con .NET desde hace años.


























Comentarios